El lugar donde alojemos nuestra página web va a ser fundamental para que todo funcione correctamente. Según el hosting que utilicemos podemos tener una mejor velocidad, más capacidad de recursos, funciones diferentes, seguridad… Esto hace que en ocasiones sea interesante cambiar a otro. En este artículo explicamos cuál es el proceso para migrar nuestro sitio web a otro hosting. Vamos a explicar también las principales razones para ello.
En este artículo vas a aprender:
Por qué Migrar a otro hosting
El hosting es algo básico para cualquier página web. Básicamente es el lugar donde vamos a alojar todo el contenido y al que apuntará el dominio de nuestro sitio. De esta forma nuestros visitantes podrán ver el contenido, interactuar con los servicios que ofrecemos y, en definitiva, poder entrar en la página web.
Pero un hosting puede ser muy diferente a otro. Hay algunos puntos importantes que conviene conocer y saber que podemos mejorarlos simplemente con cambiar el alojamiento. Además, lo que puede ser suficiente hoy puede no serlo en un futuro. Por tanto, no es raro que debamos cambiar de hosting incluso en varias ocasiones, en función del crecimiento de una web o de posibles mejoras que queramos implementar.
Precio
Una de las razones principales es el precio. Puede haber notables diferencias entre un hosting y otro. A veces conviene cambiar el que tenemos contratado por otro para ahorrar bastante dinero que podemos aprovechar en mejorar otros factores de nuestra web. No siempre lo más caro va a ser lo más completo y eso lo podemos aplicar también a la hora de crear un sitio web. Debemos ver muy bien qué ofrece cada opción y, de esta forma, elegir dentro de todas las ofertas que podamos encontrar.
Siempre que vayamos a contratar un servicio de hosting es interesante comparar el coste y los servicios que nos ofrecen con otras alternativas. Para ello podemos realizar búsquedas en Internet, consultar foros y sobre todo tener presente qué vamos a necesitar, tanto ahora como en un futuro a corto plazo.
Mejorar la velocidad de carga
También podemos obtener mejoras en el rendimiento de nuestro sitio. Ofrecer a los visitantes una buena velocidad, por ejemplo, es fundamental. De lo contrario perderíamos visitas y tendríamos problemas para aparecer en los principales buscadores. Para el SEO es muy importante que un sitio sea veloz, tanto a la hora de cargar desde un dispositivo móvil como en un ordenador.
La velocidad de carga va a depender de diferentes factores, pero sin duda el hosting que tengamos contratado es imprescindible. Este debe de ser uno de los pilares en los que nos basemos a la hora de elegir entre las diferentes opciones que encontremos en Internet para alojar el contenido del sitio.
Tener más espacio
El espacio disponible es otra cuestión que nos puede empujar a cambiar migrar la página web a otro hosting. Con el paso del tiempo vamos acumulando muchos archivos y esto hace que se consuma el espacio disponible. Optar por otro alojamiento puede librarnos de este problema.
Este es uno de los ejemplos claros de que un hosting que puede ser suficiente hoy, podría no serlo en un tiempo. Simplemente por el crecimiento natural de nuestra web al haber más artículos, más imágenes y contenido, vamos a necesitar tener más espacio disponible en un momento dado.
Cambiar el tipo de servicio
Tenemos varias opciones para alojar nuestro sitio web. Podemos elegir un servidor compartido, dedicado o VPS. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y también sus puntos negativos. Por ejemplo, puede que tengamos un servidor compartido y nuestra web esté creciendo y nos veamos en la necesidad de optar por un servidor dedicado. Por lo tanto, es una razón más para migrar la web.
El tipo de hosting también será importante para que la web aparezca bien en los buscadores y funcione correctamente. Será crucial para los usuarios y eso se evaluará a nivel SEO.
Tener el contenido en otro país
Lo interesante para el SEO es que el contenido de una web esté en el mismo país que el dominio. Es importante que nuestros visitantes estén allí. De esta manera, el sitio web funcionará mejor y también posicionará mejor en los motores de búsqueda. Cambiar a un host de otro país por este motivo podría ser otra razón.
Si necesitamos que el hosting se encuentre en otro territorio, puede que no nos quede más remedio que comprar otro distinto al que tenemos en un proveedor de ese país y así aprovechar estas ventajas.
Otra opción es consultar en nuestro proveedor si nos pueden vender una IP geolocalizada en el país que nos interesa.
Pasos para migrar una web mediante un plugin WordPress
Hemos explicado algunos de los principales motivos por los cuales puede ser necesario o recomendado cambiar de hosting. Ahora vamos a explicar qué tenemos que hacer para llevar a cabo el proceso.
En resumen estos son los 4 pasos para migrar una web de Hosting:
- Mover los archivos de un hosting a otro.
- Llevar la base de datos al nuevo hosting
- Configurar el gestor del nuevo hosting
- Apuntar los DNS del dominio hacia el nuevo proveedor
Hay que indicar que si utilizamos un gestor de contenido como WordPress es más sencillo migrar una página web. El proceso prácticamente es automático. Vamos a necesitar instalar un plugin, como es el caso de Duplicator, que es uno de los más utilizados.
Una vez estemos en WordPress, en el hosting, tenemos que ir a Plugins y Añadir nuevo. Allí buscamos e instalamos Duplicator. Lo abrimos y le damos a Crear nuevo. Tenemos que seguir los pasos que aparecen y lo que hará es un escaneo de toda la instalación. Después generará un paquete y un archivo instaler.php que tendremos que descargar.
Posteriormente tenemos que ir al panel de gestión. Por ejemplo sería cPanel (wePanel en el caso de Webempresa).
Allí vamos a Bases de datos y hacemos clic en Bases de Datos MySQL.
Tenemos que darle a crear una nueva base de datos y un nuevo usuario en el nuevo hosting. Agregamos ese usuario con todos los permisos, vamos a Archivos, Administrador de Archivos y subimos todo el contenido y el archivo instaler.php. Hay que subirlo a la raíz del servidor o public_html.
Cuando tengamos todo el contenido subido y listo, tendremos que ir a la ruta www.midominio.com/installer.php. De esta forma lanzaremos el instalador de Duplicator. Nos solicitará los datos de la base de datos, usuario, contraseña y continuar con todo el proceso.
Si vamos a mantener el dominio en el hosting anterior, tendremos que apuntar el dominio a la dirección IP del nuevo alojamiento web. Esta información la podremos obtener en la configuración o podemos ponernos en contacto con el soporte técnico. En caso de que hayamos comprado un dominio nuevo en este hosting, el proceso es automático y no tendremos que hacer nada.
Como vemos, migrar de un hosting a otro es un proceso sencillo que podemos llevar a cabo en WordPress fácilmente gracias a complementos como Duplicator. También lo podríamos llevar a cabo de forma manual, aunque el proceso sería más complejo.
El proveedor de hosting nuevo nos ayuda
Una opción es que el nuevo alojamiento web que hemos contratado realice la migración por nosotros. Es una manera de pasar de un proveedor a otro sin tener que rompernos la cabeza. Es ideal para los que no quieran complicaciones o no tengan los conocimientos necesarios para ello.
Es un servicio habitual que ofrecen los hosters de forma gratuita para atraer clientes. Generalmente solo hay que dar una serie de información, como el dominio, espacio contratado, CMS, así como los datos de FTP para poder acceder a los archivos y bbdd. Aquí tienes una comparativa entre Webempresa y Raiola, ambos ofrecen la migración web gratuita contratando cualquier plan de Hosting
Hay algunos que incluyen la migración del correo, mientras que en otros casos pueden cobrar un suplemento. Lo normal es que dependa del tipo de hosting que hayamos contratado y los que son más básicos no suelen incluir este tipo de servicio adicional.
Si delegamos la tarea de migrar a nuestro nuevo hosting, te aconsejamos que te planifiques bien ya que la web podría estar caída durante horas mientras estás migrando de proveedor.
Si tienes una tienda online, debes anunciar que habrá mantenimiento durante unas horas para que los clientes lo sepan con antelación. También debes hacer una copia de seguridad de toda la base de datos, o mejor si puede crear dos copias de seguridad y almacenarlas en diferentes ubicaciones.
Por último, otra recomendación muy importante es realizar una copia de seguridad de todos los correos del hosting. No obstante, generalmente los correos del hosting se reenvían a servicios como Gmail, Outlook y otros, por lo que ya tenemos una copia de todos los correos al descargarse por POP3 o IMAP.
Si no tienes suficientes conocimientos para migrar de hosting, lo mejor es que contrates a un profesional para realizar esta tarea crítica, o directamente contactar con el hosting nuevo donde os podrán ayudar.
Migrar una web de forma manual
Hemos visto un par de opciones más sencillas, que son utilizar un plugin para los que tengáis WordPress o incluso que el webhosting migre la web, pero también podemos hacerlo de forma manual. En este caso vamos a tener que llevar a cabo algunos pasos por nuestra cuenta, para que todo vaya bien.
Copia de la base de datos y archivos
Lo primero es crear una copia de la base de datos y archivos de la web. Para ello podemos hacer uso de un plugin como es el caso de BackWPup, que es sencillo de utilizar. Permite guardar la instalación completa, incluyendo /wp-content/. No obstante, hay otros complementos similares que tienen la misma misión.
Si usas cPanel, también puedes usar el Administrador de archivos para descargar la base de datos. Tenemos que entrar en esa opción que veremos una vez iniciamos sesión en el panel y nos muestra una imagen como la que vemos aquí abajo.
Una vez que pinchemos, hay que ir a la ruta principal, que suele ser public_html. Pinchamos en Seleccionar todo y hacemos clic con el botón derecho para que despliegue el menú contextual. Pinchamos sobre Compress y seleccionamos Archivo ZIP.
Podemos darle el nombre que queramos y el proceso puede tardar más o menos en función de la cantidad de archivos. Todo eso va a aparecer en un nuevo archivo comprimido, con el nombre que le hemos puesto. Eso ahora lo podemos descargar fácilmente en nuestro equipo. Simplemente hay que hacer clic derecho y pinchar en Descargar. Con esto habremos descargado todos los archivos de WordPress, pero no la base de datos.
Para bajar la base de datos vamos a tener que utilizar phpMyAdmin. Es una herramienta muy extendida, pero en cada hosting puede ser diferente. En cPanel aparece en Base de datos, por lo que lo podemos ver fácilmente en el mismo menú anterior donde entramos en el Administrador de archivos. Hay que hacer clic allí. Se abrirá una ventana con las bases de datos que tenemos en nuestro hosting.
A la izquierda nos aparecerá un menú con las diferentes bases de datos del hosting (una, si no tenemos más) y tenemos que pinchar en la que nos interesa para que despliegue una nueva ventana. Arriba nos aparecerá la opción de Exportar, que es la que nos interesa. Simplemente dejamos las opciones como están y le damos a Continuar. Ya automáticamente descargará la base de datos. Es un archivo SQL que posteriormente podremos importar al realizar la migración.
*Nota: si no utilizas cPanel o no tienes WordPress y no puedes usar el plugin, puedes usar un cliente FTP como Filezilla y sacar así la copia. En cuanto a la base de datos, puede que la ubicación de phpMyAdmin sea diferente o incluso sea otra herramienta, según el caso.
Posteriormente, una vez hemos realizado estos pasos, hay que comprobar que todo está en orden y no falta nada. Debemos ver que tenemos los siguientes archivos descargados (son los esenciales):
- wp-content
- wp-admin
- wp-includes
- wp-config.php
- .htaccess
Subir los archivos al nuevo hosting
Cuando tengamos todo esto listo y nos aseguremos de que no hay errores, es el momento de subirlos al nuevo hosting. Primero, la base de datos se carga en el servidor MySQL. Pero ojo, primero tienes que crear una nueva base de datos en tu nuevo alojamiento web y luego subir esta base de datos con el archivo .sql que descargaste previamente del antiguo alojamiento web.
En el caso de cPanel, para crear una nueva base de datos tenemos que ir a la sección de Bases de datos y pinchamos en Bases de datos MySQL. Nos aparecerá una nueva ventana como vemos en la imagen de abajo. Hay que poner un nombre y darle a Crear base de datos.
Una vez creada aparecerá en las bases de datos actuales. Tenemos que asignarle un usuario, contraseña y lo creamos. A ese usuario que hemos creado le tenemos que asignar permisos, una opción que veremos debajo. Hay que marcar Todos los privilegios. Con esto ya tendríamos la base de datos creada y totalmente funcional.
A continuación, tendríamos que cargar el contenido. Debemos regresar a la sección Base de datos y esta vez ingresaremos a phpMyAdmin. Allí aparecerán todas las bases de datos, incluida esta nueva que hemos creado, que estará vacía. Recuerde anotar el nombre de la base de datos, usuario y contraseña.
Subir el archivo sql es muy sencillo. Una vez dentro de la que hemos creado, le damos a Importar. Tendremos que seleccionar el archivo que previamente habíamos bajado del hosting antiguo. Le damos a Continuar y empezará el proceso, que puede durar más o menos en función de la base de datos.
Conectar WordPress con la base de datos
Después de hacer esto tenemos que conectar WordPress con esa base de datos para que funcione bien. Vamos a subir los archivos al nuevo servidor a través del Administrador de archivos de cPanel. Una vez más, este proceso puede variar si usas otro tipo de panel. Vamos al Administrador de archivos, public_html. Debemos tener todos los archivos comprimidos en formato ZIP (esto es importante). Le damos a Cargar y nos aparecerá una imagen como la que vemos, para seleccionar ese archivo. Podemos simplemente arrastrar.
Cuando se haya subido, que tardará más o menos en función del tamaño, vamos a la ruta y le damos a Extraer. Ya tendremos todos los archivos de WordPress subidos.
El siguiente paso es configurar el archivo wp-config.php. Volvemos al administrador de archivos y escribimos public_html. Necesitamos buscar wp-config, hacemos clic con el segundo botón y Edit. Debe ingresar los nuevos datos, como en el caso de DB_Name, ingrese el nuevo nombre de la base de datos, el usuario y la contraseña. Estos son los datos que deberíamos haber anotado previamente al crear la nueva base de datos. Solo con estos tres datos lo tendríamos todo listo.
Cambiar los Nameservers (DNS)
Un último paso para que todo haya terminado es cambiar las DNS. Esto dependerá del hosting que usemos, pero básicamente consiste en autenticarnos con nuestra cuenta y entrar en el panel principal, entramos en Dominios. Si tienes varios, aparecerán más de uno. Hay que seleccionar el que interese.
Hay que entrar en Configuración del dominio o pinchar en algún apartado de Ajustes, para llegar hasta Nameservers. Allí nos aparecerá una imagen como la que vemos, seleccionamos el hosting y, en caso de que proceda, cambiamos los DNS.
Hay que tener en cuenta que esto puede tardar incluso un día en propagarse, una vez hemos cambiado los DNS. Todo dependerá de la extensión, principalmente. Por ejemplo los dominios .com no suelen tardar más de una hora en estar propagados. Podría tardar más si usas otros como .es.
Cuestiones importantes al cambiar el alojamiento
Como podemos ver, existen diferentes métodos que podemos utilizar para cambiar el alojamiento de nuestro sitio web. Independientemente de cuál elijamos, es importante tener en cuenta algunas cuestiones para no tener problemas en el futuro o durante el proceso de migración.
Si tienes un correo electrónico funcionando en el servidor, también debes cambiarlo al nuevo alojamiento, de lo contrario perderás esa cuenta o tendrás que pagar dos alojamientos para mantener el correo electrónico. También debes tener en cuenta que el proceso de migración llevará un tiempo y que también podemos perder información si no hacemos los pasos correctamente. Un ejemplo son los comentarios a los artículos.
Si guardamos los archivos con estos comentarios guardados pero insertamos algunos nuevos durante el proceso, se perderán. Lo mismo ocurre si tenemos una tienda online y alguien hace una compra, no aparecerá en la base de datos. Debemos tener esto en cuenta para evitar problemas.
Una buena práctica es deshabilitar temporalmente los comentarios en artículos y/o deshabilitar las compras en línea mientras se realiza el cambio de DNS. Lo recomendable es hacerlo en horario donde tengas menos visitas para que la afectación sea la menor posible.
- 5 mejores generadores de contraseñas online: 100% seguras, aleatorias y fuertes - 4 de junio de 2023
- Guía sobre Webempresa: Mi experiencia y Opinión sincera como cliente - 26 de mayo de 2023
- Mejor Hosting Barato en Español: Comparativa y cuál elegir - 24 de mayo de 2023